sábado, 9 de junio de 2018

Testimonio Autismo - El Diario de Cris

Los avances de Stephan


Stephan es un niño de 4 años que, como la mayoría de chicos diagnosticados con este "nuevo síndrome" llamado autismo (tda-tdg etc etc), era un niño normal, hasta los 14 meses. A partir de ese momento, el deterioro cognitivo fue muy notable.

El primer test Atec le situó en un 125.
Comenzó el protocolo de Trementina en Noviembre de 2017, y en Marzo su Atec está en 38.

Ya hemos explicado muchas veces en los grupos que tenemos en fcbk, que el Atec solo nos sirve para referenciar el punto de partida. Aunque "oficialmente" se considera fuera de diagnóstico cuando su Atec baja de 10, sabemos muy bien que aún no están bien del todo. 
Nosotros buscamos que un niño esté bien, que se comporte y sea como cualquier niño de su entorno, con las particularidades y personalidad de cada uno, claro.

Cris, la mamá de Stephan, nos ha ido contando en el grupo que tenemos en fcbk ( https://www.facebook.com/groups/AutismoTrementina/ ) algunos de sus avances según los has ido viviendo. 
Los momentos bajos y las dudas también nos las ha contado, pero aquí sólo nos vamos a compartir los momentos felices ;-) 

El secreto: protocolo Trementina, dieta paleo, paciencia, constancia y mucho mucho Amor.

Los papás de niños con autismo, sacad los kleenex antes de seguir leyendo.

Feliz lectura

Victoria S.




La última vez que le hice un Atec a mi niño le dio 125.
Nunca me imaginé que pudiera progresar tanto en tan poco tiempo, después de años de terapias sin ningún resultado.
Ya con un mes de dieta sin gluten, caseína, harinas, azúcar etc, su mejoría fue bastante notoria.

Pero fue después de comenzar con trementina que realmente los cambios se hicieron notar, no solo a mis ojos, sino a los ojos de todos aquellos que lo conocen.

Aún queda un largo camino, mi hijo no está recuperado del todo, su Atec actual es de 38, desde noviembre que comenzamos el protocolo.

Pero sí os puedo decir que hoy por hoy tengo un niño juguetón al que puedo disfrutar día a día.
Busca juego, besos y abrazos con todos los de la casa, juega con juguetes, cuando antes solo los metía a la boca o los tenía en la mano por horas. Es más independiente, ya come solo y agarra lo que quiere sin usar mi mano.
Son tantos los cambios que ha tenido, que no terminaría nunca de contar lo que antes no hacía y ahora le sale natural.

Pero sí os puedo decir que las rabietas interminables se han quedado en el pasado. En casa son todo risas de lo vivo que se está volviendo y las cosas que está haciendo.
Le encantan los legos y puede armarlos hasta de 8 años (él solo tiene 3) sin instrucciones ni asistencia. Arma puzles, tiene imaginación, se esconde y espera a que lo encuentres para morirse de risa.

Gracias a todos por este grupo, por el apoyo y por mostrarme La Luz al final del túnel.




Mi pequeño campeón está diciéndome mamá desde hace unos días y también las letras del ABC. Pinta, cuando antes no podía ni agarrar la cera, o solo se la metía a la boca y la mordía.

Está jugando a correr sus coches, a chocarlos, cuando antes solo los agarraba y le daba vuelta a las ruedas.

También le ha dado de comer con la cuchara a una muñeca, luego a mí y después él mismo.

Descubrió todos los aparatos de la casa, enciende el lavavajillas, la lavadora, las luces, cuando antes no tocaba nada sin la ayuda de mi mano.

Sus juguetes los está descubriendo y juega con ellos apropiadamente: Mr. Potato Head, Little People, Peppa Pig, puzzles... lava sus manos y su cara si se ensucia y limpia con toallitas o lo que encuentre todo lo que le cae al piso.

Juega con su hermano a escaparse y esconderse, y con su papá también. Inventa y busca juego todo el día.

Ha tenido tantos avances que no acabaría nunca. Desde que empezamos hace unos meses con la trementina y la dieta Paleo Invierno, es otro niño.
Está de vuelta, nos ha redescubierto a todos y todo a su alrededor. Hasta con el perro juega, que parecía transparente ante sus ojos.

Estoy super feliz. Comenzamos con un Atec de 125, estamos en 38 y viendo mejoras día tras día 😊

Hace unas semanas tuvo una fiebre por 5 días, botó muchísimos parásitos y huevitos, después de no evacuar por 5 días. Cuando lo hizo y botó todo esto, despertó todavía más


23 de mayo 2018

Hola a todos!!

A Stefan le va muy bien con la Trementina, pero tengo que admitir que si le fallo en la dieta, anda nervioso y no duerme tranquilo como cuando le llevo la dieta Paleo invierno estricta.

Ya sabe el ABC, los números del 1 al 12, aunque no le sale bien el 3,4 y 5, pero se le entiende. También los colores y las formas.

Y lo más importante para mí, ha dejado de morder y auto agredirse.
Está más tranquilo de lo que nunca me pude imaginar, y súper contento.

Imita cantidad de acciones e incluso juego, y tan pronto baja del coche va corriendo a jugar con el hijo del vecino si está afuera.

Estas semanas han estado batallando un virus estomacal junto con su hermano. No ha comido nada de gluten, lácteos, azúcares, harinas, tubérculos... solo pollo y pavo a la plancha, zanahoria, agua de suero y banana día entre medio. La verdad, se nota mucho lo tranquilo que está.

La trementina oral se la suspendí durante este proceso viral, porque tenía que estar haciéndole analíticas, pero si se la aplicaba tópica y por veces con aceite de coco.

Está súper atento y nos mira a los ojos constantemente.
Empezó a pedir cosas como el iPad, banana, agua, coche, pelota... a decir que algo se cayó, como “el coche cae” y enseñarme donde.
Pero cuando le dejo tomar patatas fritas, leche achocolatada, pan… es otro niño, con muchísima ansiedad, despertando de noche, haciendo berrinches por todo. Se ve que así no está tranquilo y se muerde más.

Pero me es súper difícil a veces, porque agarra cosas del hermano o del padre, por lo que nos estamos proponiendo seguir todos su dieta.

Aquí os dejo las fotos de su mano de hace unas tres semanas, donde se mordía un promedio de 40-60 veces al día, y la otra de hoy mismo que no se muerde nada.




La felicidad que tengo conmigo va mucho más allá de lo que pueda escribir.

Mucha suerte a todos y en la medida de lo posible intentar seguir el protocolo y la dieta al 100%. A medias a mí no me resulta, se pone súper ansioso.
Sólo siguiendo todo al pie de la letra es que le veo un progreso estable y lo más importante. está tranquilo y súper contento.

Sus problemas motrices ya casi son inexistentes, sacándole que de vez en cuando aún camina en puntillas.
Hoy le han suspendido su terapia ocupacional porque ya no es necesaria, cuando hace unos meses se la habían subido de un día a la semana, a tres días, porque no mejoraba😊

Cada día es menos latente su autismo y más destaca su personalidad curiosa, aventurera, sociable, amable, pícara...

Cada día que pasa despierta más su mente al mundo, a todo lo que lo rodea, a corretear conejos, pájaros, a señalar los aviones, al ruido del niño del vecino jugando baloncesto…

Con todo se queda, nada se le escapa...

Se ha despertado para su propio asombro y el de todos nosotros.

Solo me queda decir a todas las mamás que me han dicho que lo aceptara como era, con su autismo, que nació así, que hay que quererlo tal y como es y dejarlo ser … Les vuelvo a decir que no, que ningún niño se merece la limitación a la que él estaba sometido, en su cuerpo y en su mente.

Él quería ser parte de todo y él solo no podía salir de esto. Para eso estamos los padres, para darles la mejor calidad de vida posible, todas las herramientas necesarias para moverse por ellos, porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer por nuestros hijos.

Os deseo a todos una pronta recuperación y que Dios nos ilumine a todos



💙💙💙
Una imagen vale más que mil palabras.



Este es el reporte de la terapista de habla de Stefan, que desde el mes pasado lo había escuchado intentar vocalizar y querer formar palabras (sin demasiado éxito) cuando antes eran solo gritos.

Este es su reporte de este mes:
“Stefan ha hecho muy bien hoy, él ha disfrutado jugando con una aplicación llamada “Peek a Boo Barn”. Él nombro los animales y los sonidos que estos hacen. Es algo maravilloso escucharlo”

Un poco más arriba está el reporte de su progreso hace un mes, donde dice su terapista de habla:
“Stefan ha estado muy vocal (imitando sonidos que se parecen a palabras) esta semana. Me encanta escucharlo hacer todos estos sonidos. Hemos estado trabajando formando esos sonidos en palabras mientras jugamos” 😊😊

En casa vamos algo más avanzados, ya me pide lo que quiere comer y beber, sus juegues, el iPad, me dice que se le cayó el coche y donde se le cayó, para que se lo agarre si él no puede alcanzarlo.

Le dice a su hermano “not nice” (eso no está bien) si le quita algo o se porta mal. Me dio un globo y me dijo “blow ballon” (infla el globo) y hacía como que soplaba él primero, pero no le salía. Se rompió al rato y me dijo llorando todo sentido “ballon pop” (rompió globo).
Le dice a su hermano “it is Titan’s” (esto es de Titán) si le intenta quitar algo. Así le llama su hermano pequeño, Titán.

Hace unos meses Stefan solo emitía sonidos y no podía vocalizar ni sonidos parecidos a sílabas.
Cumplió 4 años en Abril y aunque por veces me tengo que pellizcar cada vez que lo escucho hablar... son notas como esta de hoy, las que me hacen darme cuenta “NO LO ESTOY SOÑANDO” este es mi pequeño hablando, expresándose y no me alcanzará la vida para agradecerle a Karl y Victoria este milagrito 


4 de Julio de 2018


Actualización del Atec de Lorenzo: 71




25 Julio 2018

Quisiera compartir lo más maravilloso que me ha pasado en los últimos años y también lo más ansiado, que era que mi hijo nos llamara mamá y papá, y ese Milagrito Dios ya me lo concedió!

No que repita que yo le diga mamá, sino que me llame, que vea a su papá y le salga espontáneo: daddy (papa)...

La trementina, la dieta, la constante motivación y todo el amor del mundo que se le puede dar a un niño, me lo han concedido.
Pero había algo con lo que soñaba despierta, no sabía si podría escucharlo algún día, y hace unas noches cuando estaba poniéndolo a dormir, mirándome y agarrándome la cara me dijo claro: “I love you” sin yo decir una palabra, solo acariciando su pelo para disfrutar esos últimos minutos antes de que cerrara sus ojitos, que sintiera todo mi cariño.
Enseguida agarré el móvil para ver si al decírselo yo lo repetía y pude grabar su vocecita repitiéndomelo tras yo decírselo a él, y aquí os dejo el vídeo de lo dulce que suena mi campeón.

Pueden escuchar el audio ( aquí ) en nuestro grupo de Facebook.



Su papá me había dicho una vez que él me había repetido I love YOu después de decírselo yo, pero la verdad no me había quedado tan claro que me lo hubiese dicho, porque a veces me pilla que no se si lo estoy imaginando, o de verdad ha dicho algo.

Stefan no hablaba palabra antes del protocolo de Trementina. Tiene ahora 4 años y 3 meses. Desde esa noche no para de hablar, repite escenas de películas, me ha respondido alguna pregunta simple varias veces, ha cantado muy aproximado varías canciones cortas, e intenta hablar todo el día, aunque muchas veces sea como un bebé cuando empieza a formar palabras. No para de intentarlo en todo el día, y yo sin presiones, solo dejándole a sus ritmo. En la última terapia de habla, la chica me dijo que no podía creer lo verbal que estaba, que no es común ver un progreso así, que casi no tiene que empujarlo, que sale de él comunicarse y darse a entender.

Su cara de sorpresa y que me dijera que Stefan estaba rompiendo todos los moldes por sí mismo, me han hecho ver esa luz al final del túnel mucho más cerca, casi al alcance de la mano ya.

Aun no me quiero emocionar demasiado con su recuperación, porque han sido tantas veces que ha tenido regresiones, que es un miedo que todavía me invade, aunque intento bloquearlo, enfocarme en los avances y todo lo positivo.

Si me pusiera a escribir todos sus avances este post se haría interminable. Un día de estos haré una lista de todas las cosas que hace ahora y quisiera ser clarísima en el hecho que mi hijo -desde que tuvo su regresión a los 14 meses- no había tenido ni un solo avance en al menos dos años. ¡Ni uno solo!  y al escribirlo aún siento el estómago darme vuelta igualito que lo sentí el día que me di cuenta que mi hijo se me iba de las manos.

No se rindan, ningún niño merece este encierro en su mente y en su cuerpo. Todo llega y la felicidad que sienten al poder expresarse no tiene precio.


No hay sacrificio que no valga la pena por alcanzar su recuperación.

--



domingo, 3 de junio de 2018

Miel y peróxido de hidrógeno


No, esta vez no vamos a hablar de un nuevo brebaje a preparar para eliminar verrugas o poner el pelo azul. Hoy solo vamos a hablar de miel. ¿Y del peróxido? Si, también, pero del contenido en la miel.


La miel es un producto que producen las abejas a partir del néctar y secreciones de las flores e insectos. Recoge esa sustancia, la mezcla con sus propias secreciones y la va depositando en las celdas de la colmena para que vaya madurando.

Existen muchos tipos de miel con apariencia y sabor diferente. La flor de donde se extrae el néctar es la que aportaría el sabor. Se sabe que mieles más oscuras tienen un mayor poder antioxidante, al contener más flavonoides y carotenos (1).



La miel es usada desde hace siglos en alimentación, no solo para saborizar o endulzar alimentos, sino también como medio de conservación. Gracias a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas, también ha sido utilizada vía interna y externa para tratar múltiples problemas de salud.

Muchos de los nutrientes presentes se van a perder si sometemos el producto al calor por encima de 60º, algo que se hace muy habitualmente ya que, al cristalizar los azúcares, esta se solidifica y resulta difícil de envasar. Los comerciantes la llevan a un proceso de pasteurización, donde puede alcanzar los 70 u 80º. Por eso debemos usar siempre miel “cruda sin pasteurizar”. A pesar de esa sensibilidad al calor, no supone problema el poner miel a la infusión, ya que el agua se va enfriando en la taza y no llega a afectarla.

¿Cómo saber si la miel es “cruda”?

No es una prueba infalible, pero nos puede dar una idea.
Hemos de meter una cucharada de miel en un vaso de agua. Si la miel empieza a disolverse, es que esta ha sido pasteurizada. Si por el contrario cae al fondo de manera compacta y cuesta disolverla, es miel cruda.


¿Qué es lo que tiene la miel para aportarnos tantos beneficios?

Aunque su composición puede variar dependiendo del tipo o del tratamiento al que ha sido sometida, a grandes rasgos tenemos:

-      Agua: 17-20%
-      Hidratos de Carbono: 75-80%
o   Fructosa 38%
o   Glucosa 31%
o   Maltosa 7,5%
o   Sacarosa 1%
o   Otros azucares 5%
-      Proteínas: 0,3%
-      Potasio: 0,2%
-      Cromo: 290 ug/kg
-      Polen: 0,5%
-      Minerales: 0,5-1% (calcio, cobre, hierro, magnesio, potasio, zinc, fósforo)
-      Aminoácidos: ácido acético, ácido cítrico.
-      Vitaminas: B, C, Niacina, Ácido Fólico
-      Gran contenido en enzimas
o   Amilasa
o   Sacarasa
o   Glucosa oxidasa
o   Peróxido oxidasas
o   Catalasa
o   Fosforilasa acida


Peróxido de Hidrógeno

También conocido como agua oxigenada, es un compuesto oxidante tan simple que lo podemos encontrar en forma de gas en el aire, en la lluvia, o tan sofisticado que puede usarse como combustible para cohetes espaciales.

Peróxido de hidrógeno está presente en nuestra saliva o en la leche materna, y lo producen las plaquetas de nuestro sistema inmunológico para oxidar (quemar) microorganismos que nos pueden causar enfermedades. Las bacterias sanas del intestino delgado producen peróxido de hidrógeno para defenderse de las bacterias malas.

El peróxido de hidrógeno acaba siendo un residuo del metabolismo celular de muchos seres vivos, ya que tiene la función de protección ante agentes externos, y puede también convertirse en sustancia tóxica, por eso después de hacer su trabajo, debe descomponerse en otras sustancias inocuas, como son el oxígeno y el agua.


¿Por qué la miel nos aporta tantos beneficios a la salud?

No es solamente por sus nutrientes, las propiedades antisépticas se deben al contenido de peróxido de hidrógeno.

La enzima glucosa oxidasa presente en la miel, interviene en el proceso de convertir la glucosa en peróxido de hidrógeno, y liberarlo lentamente. De ahí que se haya utilizado desde hace siglos para curar heridas de la piel.



Pero ya hemos visto anteriormente que el peróxido también puede resultar tóxico. Y como en el universo todo aparece en perfecto equilibrio, en la miel encontramos la enzima catalasa, encargada de descomponer el peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua.
Algunos tipos de miel conocidas por su especial acción bactericida, es porque tienen una mayor concentración de catalasa, y por lo tanto la degradación del peróxido de hidrógeno es más lenta y estable.

Se dice que personas con muchas canas desde jóvenes, andan bajos de esta enzima catalasa, ya que el peróxido de hidrógeno que produce de manera natural el organismo, no llega a descomponerse adecuadamente y ejerce su efecto oxidante durante más tiempo.


Aunque hay estudios referentes al tratamiento de diabetes con miel de abeja, las personas con problemas diabéticos deben abstenerse de consumirla, si en su dieta incluyen carbohidratos de absorción rápida (pan, pasta, dulces etc…).


No es aconsejable dar miel a niños menores de un año, ya que esta puede contener pequeñas cantidades de esporas bacterianas, y el bebé aún no tiene un intestino lo suficientemente desarrollado para luchar contra ellas.

¡Felíz día!

Victoria S.


REFERENCIAS
1.- https://bit.ly/2stDFzV
Otros: https://bit.ly/2sB5iGE


miércoles, 30 de mayo de 2018

¿Qué dosis de Trementina es considerada tóxica?

Cuando comenzamos a probar la Trementina (de esto hace ya más de tres años), he de reconocer que lo hacíamos con un poco de miedo, ya que por aquel entonces no teníamos casi referencias sobre su consumo vía oral. El miedo pasó rápido cuando comprobamos los efectos y resultados.

A medida que fuimos experimentando con diferentes usos y cantidades, nos dábamos cuenta que dosis pequeñas, mucho más bajas que las que estábamos tomando, funcionaban muy bien. Así que los primeros años modificábamos el protocolo cada pocos meses. 

También pudimos asegurar que la Trementina era segura usándola vía oral, ya no sólo por nuestra  experiencia personal, sino por la de muchas otras personas que se fueron sumando a nuestros grupos.
Por eso afirmamos que la trementina no es tóxica, y aunque se duplique o triplique o cuadriplique la cantidad recomendada en el protocolo, seguirá sin ser tóxica.



Uno de los documentos científicos con los que hemos trabajado, nos ofreció más seguridad aún de la  inocuidad de la Trementina. Es el estudio realizado por el equipo de investigadores Beatrice Mercier, Josiane Prost, Michel Prost, de la Universidad de Bourgone (Francia) en 2009, y en su resumen dice:

" El aceite esencial de Trementina y sus dos principales compuestos volátiles, son productos naturales, que no representan ningún peligro cuando se utiliza en pequeñas cantidades. Tiene una serie de propiedades beneficiosas para la salud y el bienestar y pueden utilizarse e la industria farmacéutica y cosmética".

Eso de "pequeñas cantidades" quedaba un poco ambiguo. ¿qué cantidad era esa? ¿cual era la cantidad peligrosa? A nosotros nos gusta mucho probar y experimentar, pero con eso no íbamos a hacerlo :-)

Intentamos establecer una dosis tóxica, teniendo como referencia accidentes que algunas personas habían tenido tomando más de la cuenta. Supimos de un niño que tomó cerca de 50 ml y de un adulto que tomó 100 ml. A ninguno le pasó nada, mas allá de una ligera "borrachera" que se pasó tras unas horas de sueño.

La clave nos la ha dado el Dr. Miguel Rivas Jiménez, Coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza (España).
El Dr Rivas tiene varios libros educativos para personal sanitario. En el libro Manual de Urgencias, capítulo Urgencias Toxicológicas, detalla como actuar ante una intoxicación por Aguarrás o Esencia de Trementina (en muchos países se llama de las dos maneras) y determina la dosis tóxica en 2 ml por kilo de peso.





Eso nos dice que una persona de 60 kilos, ha de tomar de 120 ml de Trementina para que se pueda presentar alguna reacción de toxicidad.

Añado que la Trementina desaparece del organismo en 24/36 horas (aunque el efecto de limpieza dura varios días), con lo que no habría un efecto acumulativo haciendo el protocolo general.

¿Cuanto pesa usted? ¿cuál sería su dosis tóxica? ¿le da eso más seguridad para iniciar el protocolo, y liberarse por fin de los síntomas que carga desde hace años?

Recalco algo importante: siempre hablamos de la Esencia de Trementina vegetal destilada de la resina de pino, sin ningún proceso, ni ingrediente ni estabilizante químico. Por favor, no confundir con el aguarrás mineral, o el destilado del petróleo.


¡Feliz día!

Victoria Sanz




miércoles, 9 de mayo de 2018

Perlas de Esencia de Trementina de 1873

Realmente no sé de qué fecha son originarias, pero este periódico ya habla de ellas el 6 e Abril de 1873.

Sabemos que el francés Dr. Clertan ideó esta forma de tomar la Trementina, por el mal sabor que tenía por aquel entonces. Quizá en aquella época no se usaban los métodos de destilación actuales y el resultado era más rudo.


Eso nos hace imaginar que este Doctor ( y otros), debían llevar tiempo usando Trementina y considerándola una eficaz medicina, para que se tomaran el tiempo de idear una manera más agradable de tomarla.


Fijaos con qué detalle habla de los efectos que produce ante ciertas dolencias.
También de la dosis, de 60 y 200 gotas al día, que vienen a ser entre 2 y 9 ml.
Y la forma de tomarla, entre seis y ocho días seguidos, volviendo a tomar (si hay necesidad) tras dos semanas de descanso.


Lo cierto es que salvo algunas pequeñas variaciones, 145 años después, usamos la Trementina de una forma muy similar.

Con el paso de los siglos, la Esencia de Trementina nos sigue revelando sus virtudes y secretos, sin importarle quienes seamos o la época en la que vivamos. Ahí permanece desde hace milenios, camuflada como alma de los pinos, esperando que alguien -por resonancia- llegue hasta ella y se quede prendado de la maravillosa esencia.
Será en ese momento de admiración, cuando nos ofrezca el regalo de como servirnos de ella para tratar las enfermedades de la época en la que vivamos.

Dejo aquí una muestra de lo más interesante de este periódico, El Siglo Médico, periódico de medicina, cirugía y farmacia.
El documento completo de 20 páginas está disponible en el foro (foro.trementina.org).
Os recomiendo su lectura con vuestra mente de 1873 ...  no tiene desperdicio.

¡Feliz día!
Victoria Sanz




Documento completo: aquí


lunes, 23 de abril de 2018

Trementina, hígado y enzimas hepáticas

Quiero aclarar este tema porque hay personas con dudas, e incluso algunas afirmando fuera de los grupos, que la Trementina daña el hígado porque en una analítica salieron altas las transaminasas (o enzimas hepáticas, o GOT-TGP, o ALT-AST).

Que las transaminasas salgan altas, hasta el  doble de los valores habituales, puede ser normal y pasajero.
Por encima del doble, uno ya debe ver cuál es el problema que hay de fondo.

También suele ser algo ocasional, y si hace otra analítica una semana después, quizá verá el rango normalizado.

¿Que causa una elevación de las enzimas hepáticas?

- cándida y parásitos
- celiaquía o intolerancia al gluten
- consumo de carbohidratos/azúcar/frutas
- consumo de alcohol
- consumo de medicamentos
- esfuerzo físico o problemas musculares
- problema de tiroides
- problemas de vesícula
- exposición a tóxicos/insecticidas/pesticidas
- y más...


¿Cuándo se hace el protocolo se pueden elevar?

Sí, puede ser, ya que el hígado es el "filtro" principal del cuerpo.
La Trementina va a "barrer" patógenos y tóxicos, y estos van a pasar por el filtro del hígado. Así que mientras haya "basura", este puede verse alterado. Pero eso va a pasar tome o no la Trementina.


¿Qué puede hacer al respecto?

Seguir limpiando el organismo, ya que es la "basura" lo que le altera.
Ayudar al hígado con plantas como el cardo mariano o diente de león (o estevia, también para el páncreas).
También puede ayudar tomando N Acetil Cisteína.

El tema de la dieta ni lo menciono porque supuestamente quien está haciendo el protocolo ya está haciendo una dieta más "limpia". Si no es así, toca revisar y reducir al mínimo posible o eliminar las harinas, dulces, lácteos, frutas y todo alimento refinado, procesado o envasado.


Para completar, aquí añado un vídeo de Frank Suárez, para que vean cuál es el papel de las transaminasas.



Feliz día☀️

lunes, 15 de enero de 2018

Protocolo Ácidos Grasos

ACIDOS GRASOS
© Victoria Sanz, 2018 – Extra Ácidos Grasos Protocolo Trementina en Autismo, Enero 2018


Si utilizáramos una analogía para explicar esta etapa, lo haríamos imaginando como se encera un suelo.
Seguro que nadie se va a lanzar a aplicar directamente el producto para encerar en la superficie, sin haberla preparado antes, porque el resultado va a ser bastante feo y sucio.

¿Qué deberíamos hacer?:
o    Ordenar el espacio eliminando los trastos y objetos innecesarios - (dieta)
o    pasar el aspirador a conciencia y lavar con agua y jabón - (trementina)
o    dejar secar bien la superficie - (descansos)
o    y por último, aplicamos la cera para nutrir a dar brillo al suelo - (ácidos grasos).

Esto quiere decir que no suplementamos con ácido grasos hasta que no llevemos unos meses limpiando con trementina. Se pueden dar en la alimentación diaria, pero esperaremos a llevar al menos tres meses de protocolo para incluir ácidos grasos en suplemento.

Así que, vamos a ponernos manos a la obra para “encerar” y nutrir a los niños.







ALIMENTACIÓN
  
Las grasas buenas deben formar parte de la alimentación diaria de los niños. Si alguno tiene problemas de sobrepeso o un hambre voraz, hay que priorizar dar estos alimentos grasos sobre todo en el desayuno.


Aceite de coco
Aceite de oliva
Aceite de palta (aguacate)
Aceite de semilla de uva
Aceitunas
Crema de coco
Leche de coco o almendra
Huevos
Mayonesa casera
Aguacates
Mantequilla
Tocino / bacon


                                                               
SUPLEMENTOS EXTRA


Ácido Oleico - Aceite de Oliva Virgen Extra
Aceite de pescado - Omega 3
Ácido Caprílico - Aceite MCT C8 (para casos de convulsiones)




ACIDO OLEICO
Aceite de Oliva Virgen Extra
  
El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado que forma parte de gran cantidad de alimentos, y lo encontramos en mayor proporción en el aceite de oliva, que compone casi el 85% de su totalidad.

Algunas funciones cerebrales están asociadas con la composición de grasa en el cerebro. Estudios de autopsias a pacientes con trastorno depresivo, Alzheimer y otras “enfermedades mentales”, revelan que sus cerebros tenían una concentración mucho más baja de ácido oleico que los cerebros de personas sanas.

El ácido oleico es parte de la composición de la mielina, capa que recubre los nervios, y está compuesta de un 70% de grasa y un 30% de proteína. La mielina es vital para el funcionamiento de las neuronas. Estudios del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, nos revelan el papel “neurotrófico” del ácido oleico, es decir, tiene la función de promover el crecimiento y la diferenciación de las neuronas.


DOSIS DE ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva ha de ser de categoría “virgen extra”. Se consume crudo, puede mezclarse con la trementina, ponerlo en ensaladas u otros alimentos, asegurándose de que se consume todo (que no quede en el plato).

Empezamos por una cantidad mínima y se va aumentando cada semana hasta llegar a la dosis total la cuarta semana. La cucharadas son “soperas”.

EDAD
DOSIS
De 1 a 3 años
¼ de cucharada por día
De 4 a 6 años
½ cucharada por día
De 7 a 9 años
½ cucharada por día
De 10 a 12 años
1 cucharada pro día
De 13 a 15 años
1 y 1/2 cucharada por día
+ de 16 años
Mínimo 2 cucharadas por día


ACIDOS GRASOS OMEGA 3


Son un grupo de ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en gran proporción en ciertos tipos de pescados y mariscos.

Se ha estudiado mucho y existen cientos de documentos científicos acerca de los ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 de origen marino y podemos afirmar que son considerados nutrientes absolutamente determinantes para el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas y neurodegenerativas. Se sabe que los ácidos grasos Omega 3 desempeñan un papel clave en la actividad del sistema nervioso central, desarrollo cognitivo, visual, auditivo, la memoria relacionada con el aprendizaje, la plasticidad y la sinaptogénesis neuronal (comunicación/transmisión entre neuronas).

Existen 6 tipos de ácidos grasos omega 3, siendo la base de todos ellos el ácido alfa linoleico (ALA). También se encuentra el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido decosahexaenoico (DHA). Estos dos últimos son los que vamos a buscar en las etiquetas del producto, para calcular la cantidad que ha de consumirse. Vamos a sumar la cantidad de EPA y DHA que contiene la cápsula, para calcular el número de cápsulas que habrá que darle al día.

Por ejemplo:
si tenemos un niño de 5 años y unas cápsulas que contienen 350 mg de Epa y 250 mg de DHA, le daríamos como máximo una capsula al día:
o    Niño de 5 años, dosis correspondiente de 400 a 600mg por día.
o    Cápsula con 350 mg de EPA y 250 mg de DHA: 350+250 = 600 mg


Igual que hacemos con el Aceite de Oliva, comenzamos con cantidad mínima (1/4 de la dosis), aumentamos hasta alcanzar la dosis total la cuarta semana.

DOSIS RECOMENDADA OMEGA 3
  
DOSIS de EPA+DHA por día
De 0 a 6 meses
150 mg
De 7 a 12 meses
De 300 a 450 mg
De 1 a 5 años
De 400 a 600 mg
De 6 a 7 años
De 600 a 1000mg
De 8 a 10 años
De 1000 a 1500 mg
De 11 a 14 años
De 1500 a 2000 mg
De 15 a 18 años
De 2000 a 3500 mg
+ de 18 años
Mínimo 3000 mg de DHA

En caso de necesidad se puede superar o variar la dosis hasta llegar a 1000mg solo de EPA.


Para algunas enfermedades neurológicas, fuera del autismo:

o    Depresión: 1000 mg EPA
o    Esquizofrenia: 2000 mg EPA
o    Dislexia: 500 mg de EPA
o    Hiperactividad: 186 mg EPA + 182 mg DHA



Para más información sobre los ácidos grasos Omega 3 y el autismo, ver los trabajos del Dr. Geet Vergote o el Dr. Patrick M. Nemecheck

  
ACIDO CAPRÍLICO
ACEITE MCT C8
  
Este aceite está especialmente indicado para niños con convulsiones, o con problemas de sobrepeso, o con hambre voraz.

El ácido Caprílico está presente en muchos alimentos, pero en una cantidad mínima. Se encuentra en mayor proporción en el aceite de coco, una de las razones de que este sea tan saludable.
El más conocido ácido caprílico es el Aceite MCT (Triglicéridos de cadena media). Existen varios tipos de aceite MTC diferenciándose según las moléculas de carbono:
o    Ácido caproico (C6)
o    Ácido caprílico (C8)
o    Ácido cáprico (C10)
o    Ácido Laurico (C10)
A nosotros nos interesa el Aceite MCT C8.

Se considera una grasa (Triglicérido) de Cadena Media, no pasa por todo el proceso digestivo, sino que va directo al intestino y al hígado a través de la vena porta, este se encarga de producir las cetonas y liberarlas al torrente sanguíneo. Las cetonas son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica aportando energía al cerebro y trabajan inhibiendo la grelina (hormona del hambre). El MCT también tiene un efecto termogénico, favorable para ayudar al organismo a “quemar” grasa.
Las cetonas van a ser utilizadas por el cuerpo como un combustible para generar energía, incluso para el cerebro, favoreciendo la protección y regeneración neuronal.

En los años 20 se comenzó a utilizar con mucho éxito un método para tratar la epilepsia, se trataba de la dieta cetogénica, aunque en aquella época se inducía a los pacientes al ayuno durante varios días. Estudios posteriores revelaron que el efecto anticonvulsivo del ayuno se debía a las cetonas liberadas por el organismo (cuerpos cetónicos).
Actualmente se usan métodos más sencillos no siendo necesarios los periodos prolongados de ayuno, aunque he de decir que resultan favorables los ayunos intermitentes, e imprescindible la eliminación de los carbohidratos. Con la suplementación con MCT hacemos que el organismo produzca las necesarias cetonas.
El aceite MCT no tiene olor ni sabor, se suele tomar crudo en una bebida caliente (batiendo para que emulsione), batido, aderezo etc. También se puede calentar a máximo 160 grados.
Puede producir diarrea y en ocasiones vómitos con dosis mayores a las que el cuerpo puede procesar, con lo que iremos aumentando la dosis lentamente, y si se produce diarrea, se baja e intentamos subirla tras unos días más de adaptación.
Es referible no darlo solo, ni en ayunas, ya que puede ocasionar molestias. Se puede probar a mezclar una pequeña cantidad con aceite de oliva, coco u otro alimento, y repartir la dosis en varias tomas.

La dosis adecuada va a depender de la tolerancia y la necesidad de cada niño.
Para controlar las cetonas y valorar como va reaccionando el organismo, pueden adquirirse unas tiras que miden el nivel de cetonas en la orina.


EDAD
DOSIS diaria
Lactantes
1 - 2 ml
Niños
5 – 6 ml
Adultos
De 5 a 45 ml


Grupos Fcbk: www.facebook.com/groups/AutismoTrementina - www.facebook.com/groups/trementina


La información aquí brindada de ninguna manera debe ser interpretada como consejo, instrucción y/o dirección médica y no sustituye una visita a su profesional de la salud. Cada persona es responsable del uso que decide darle a la información aquí obtenida




Enlaces a todas las páginas y grupos

Aquí están los enlaces directos a todas las páginas y grupos que tenemos. - MEWE - https://mewe.com/mobile?locale=es Estos son los enlaces a...